A pocos días de finalizar el año, les comparto un informe sobre mi actividad como diputada provincial, de este segundo semestre de 2022.
A lo largo de estos tres años, he construido y centrado mi labor parlamentaria en cumplir con el compromiso asumido con los casi 300 mil santafesinos que me otorgaron su confianza allá por 2019, lo que me permitió representarlos desde mi banca en la Legislatura de Santa Fe.
Si bien longitudinalmente a todo este tiempo como legisladores, nos henos encontrado con improntas que por razones de fuerza mayor han desviado el foco de trabajo hacia otras áreas -como lo fue la pandemia por COVID-19-, no me he apartado un solo momento de la muy clara idea de trabajar por la familia, la educación, los intereses y la seguridad de los ciudadanos de la provincia de Sante Fe y es por eso que les acerco un detalle de los proyectos más destacados.
Presenté un proyecto de Ley, por el cual se establece garantizar la indemnidad del patrimonio del o de los querellantes en un proceso penal que hubiere motivado en delitos contra la integridad sexual y en los que mediare la violencia de genero. Es decir que, además de haber sido víctima de un aberrante delito, y de tener que enfrentar un proceso donde se reviven situaciones traumáticas, muchas veces la víctima debe también enfrentar los costos de su participación como parte. Este Proyecto de Ley, intenta garantizar que el patrimonio de la víctima permanezca indemne y, a su vez, se garantice el cobro de honorarios a los profesionales del derecho, pero siendo otro sujeto quien cargue con los mismos.
Volví a ingresar a la Cámara de Diputados, el Proyecto de Ley por el cual se crea la Oficina de información, contención y asesoramiento a los adoptantes (OF.I.CAD), en el ámbito de la Defensoría del Pueblo de la provincia. Dice nuestra ley que: “La adopción es una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no le pueden ser proporcionados por su familia de origen. Hoy en día, nos encontramos miles de santafesinos que padecen un largo periplo de tramitación burocrática en la búsqueda de la conformación de su familia. Este proyecto busca sin más, institucionalizar a través de organismos del estado, la ardua, continua y sacrificada tarea que diversas organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles brindan a quienes aspiran a inscribirse en el RUAGA o que, habiéndolo ya hecho, se encuentran a la espera de una sentencia de adopción definitiva.
El Servicio Cívico Obligatorio, fue otro de los proyectos que consideré valioso a la hora de gestionar en favor de nuestros jóvenes adultos que se encuentran, en gran medida, desamparados y desahuciados, por una serie de motivos de diversa índole. Orientado a aquellos que aún no han definido su vocación, o que no consiguen trabajo pese a la búsqueda incesante, no queden a la deriva y desplazados de la sociedad o el sistema y donde él o la joven participante se encuentre embebido de un ámbito favorable para el desarrollo y maduración de sus capacidades y de las áreas que específicamente elija.
Continuando con el tema familia, he presentado un Proyecto de Ley mediante el cual tiene por objeto establecer determinadas prohibiciones a aquellas personas que se encuentren incluidas en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos de la Provincia de Santa Fe. Es decir que, mientras dure su afectación, tendrán vedado el ingreso, asistencia, concurrencia y/o permanencia en eventos y/o espectáculos deportivos que se lleven a cabo dentro del territorio de la Provincia de Santa Fe, cualquiera sea su disciplina, en los que debaabonarse entrada y/o cualquier otra prestación económica, sea la consistente en un pago mensual de membresía de una simple asociación, asociación civil, club y en general de cualquier entidad habilitada para realizar dichos eventos, o complementaria de ésta y de forma específica para cada evento. Esta disposición aplicaría a cualquier evento deportivo realizado, sin distinción de disciplina ni de categoría, profesional o amateur.
El problema de la educación ha sido desde el comienzo uno de los puntos sobre el cual he puesto el ojo. Tal es así, que he ingresado distintos proyectos de declaración manifestando mi preocupación por la medida adoptada por el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, a través de su circular, la 01/22, de su subsecretaria de educación secundaria. En los mismos se establecen los siguientes criterios sobre promoción, que resultan a juicio personal y de varios especialistas en materia educativa y pedagógica, cuanto menos preocupantes. El primero de ellos, es la promoción automática para alumnos de primer año de secundaria orientada y de la modalidad técnica profesional, sin importar la cantidad de materias adeudadas. El segundo, es que los alumnos de 2da a 5to año de Secundaria Técnica adeuden hasta seis unidades curriculares de Formación General y de la Formación Científico Tecnológica -entrambas- o dos de Formación Técnica Específica. Es decir, que no las llamadas «materias previas» tolerables para la promoción del año se aumentan de dos a seis. Y la yapa: las materias que sigan «previas» desde antes de la pandemia (2019), no serán consideradas para la promoción del año en curso.
Seguido de esto, presenté el debido Proyecto de Comunicación mediante el cual solicito disponer dejar sin efecto la mencionada circular emitida por la Subsecretaría de Educación secundaria y en su lugar, mantenga los criterios de promoción de alumnos en estudios secundarios que venían siendo implementados hasta la entrada en vigencia de la misma.
Fue reingresado también, mi Proyecto de Ley de Educación Financiera. Este proyecto proponía la incorporación de la asignatura “Educación Financiera” a la currícula escolar correspondiente al nivel secundario, en distintas modalidades, tanto para escuelas de gestión pública como privadas de la provincia de Santa Fe. La incorporación de dicha asignatura a la currícula escolar, apunta a que los alumnos del nivel secundario sean capaces de conocer y familiarizarse con la terminología financiera; adquirir conocimientos y habilidades; desarrollar actitudes respecto a la utilización del dinero; fomentar el ahorro y el control del gasto; elaborar un presupuesto personal; etc. En definitiva, se busca que el alumno comprenda los conceptos financieros que sirven de base para llevar a cabo una buena administración y que sean capaces de extrapolar dichos conocimientos y habilidades a su vida cotidiana, personal y familiar.
Con el envío de dos proyectos de declaración manifesté también mi preocupación por la medida adoptada por la Subsecretaría de Educación Secundaria de eliminar las mesas de exámenes del mes de diciembre.
El bolsillo de los santafesinos no es un tema menor. Por eso, he solicitado se declare la profunda preocupación por la medida adoptada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, según resolución con fecha 13/03/22 la cual suspende de manera indefinida y sin plazo las exportaciones de harina y aceite de soja, observado el impacto negativo que esto acarrearía en la producción y la economía de la provincia de Santa Fe.
El tema salud, ha sido totalmente transversal a mi labor como diputada provincial. Si bien y por causas extraordinarias nos vimos desde casi el comienzo, en la urgencia de legislar según los retos que nos presentaba la pandemia por COVI-19 -vacunación, ayudas sociales, ayudas económicas, etc.-, me he ocupado de otros temas que también han requerido ser tomados en cuenta.
Proceder a la urgente reapertura del servicio de internación y terapia pediátrica del Hospital Provincial de Rosario, informar sobre distintos aspectos a la realización y aplicación de técnicas de fertilización asistida en hospitales y establecimientos públicos de salud, el Proyecto de Ley por el cual la provincia de Santa fe adhiere a la Ley Nacional N° 27610 sobre el acceso de los pacientes a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos y el Proyecto de Ley por el cual se establecen los parámetros y disposiciones que regulan y rigen el consentimiento informado de las personas que soliciten la realización de alguna de las prácticas abortivas en los casos previstos por la Ley Nacional N° 27610, fueron los temas sobre los cuales también he trabajado.
En otro orden de cosas he solicitado también se brinden informes sobre distintos aspectos respecto del funcionamiento y presupuesto durante el año 2021 del Ministerio de Igualdad, Genero y diversidad de la provincial de Santa Fe y también conocer datos relativos al porcentaje del presupuesto asignado al Ministerio de Ambiente y cambio climático para este éste 2022 y cuanto se encuentra ejecutado.
AMALIA GRANATA
Diputada Provincial
Santa Fe
Santa Fe, 27 de diciembre de 2022

Add Your Comment