La diputada provincial Amalia Granata presentó en la Cámara de Diputados de Santa Fe un proyecto de comunicación para solicitar al Poder Ejecutivo un informe detallado sobre la implementación, cobertura y resultados de la Ley Provincial N.º 13.689, que regula la equinoterapia como actividad terapéutica para personas con discapacidad en la provincia.
El pedido de informes se fundamenta en la necesidad de conocer el grado real de cumplimiento de esta legislación, vigente desde hace años, y que fue diseñada para garantizar el acceso a una herramienta terapéutica alternativa con beneficios reconocidos en el ámbito médico, psicológico, emocional y social.
Qué solicita el proyecto?
-El texto elaborado por Amalia Granata requiere que el Ejecutivo provincial, en el plazo de 30 días, brinde información precisa sobre los siguientes puntos:
-Acciones y campañas de difusión realizadas desde la promulgación de la ley para garantizar el acceso a la equinoterapia.
-Listado y localización de centros habilitados, así como de profesionales acreditados que prestan este servicio en la provincia.
-Convenios vigentes con obras sociales (especialmente IAPOS) para asegurar la cobertura de la prestación.
-Cantidad de personas beneficiarias, discriminadas por edad, género, diagnóstico y tipo de discapacidad, así como evaluaciones sobre sus avances o resultados.
-Denuncias o reclamos recibidos, auditorías realizadas y mecanismos de control implementados por el Estado provincial.
-Estado actual del Registro Provincial de Prestadores, requisitos para su inscripción y funcionamiento.
-Obstáculos identificados por los centros o familias usuarias del sistema, así como demandas para mejorar el acceso real a este derecho.
-La importancia de la equinoterapia como herramienta complementaria
En los fundamentos del proyecto, Amalia Granata destaca que la equinoterapia ha sido validada a nivel internacional por su efectividad en el tratamiento de distintas discapacidades motrices, del desarrollo y emocionales. Su uso terapéutico no reemplaza a otras prácticas médicas, sino que las complementa, contribuyendo a mejorar la autonomía, el autoestima y la integración social de los pacientes.
La ley santafesina que regula esta práctica fue sancionada para garantizar su acceso en condiciones de equidad y profesionalismo, pero —según lo plantea la diputada— todavía existen dudas sobre su aplicación efectiva y sobre la presencia real del servicio en todo el territorio provincial.
Un llamado a la transparencia y la equidad
El espíritu del proyecto impulsado por Amalia Granata es claro: garantizar que un derecho ya reconocido en la norma se traduzca en acciones concretas, equitativas y accesibles para todas las personas que lo necesitan. La legisladora insiste en que, si bien la existencia de la ley es un paso importante, resulta insuficiente si no se aplica de manera efectiva en cada región de la provincia.
El pedido también busca visibilizar las posibles desigualdades geográficas en la implementación del servicio y la necesidad de que se articulen políticas entre el Ministerio de Salud, las obras sociales y los prestadores reconocidos para asegurar el acceso integral a esta terapia.
Conclusión
Este proyecto de comunicación no tiene carácter sancionatorio ni cuestionador, sino que apunta a promover la evaluación, mejora y expansión de un recurso terapéutico valioso, especialmente para personas con discapacidad que requieren abordajes innovadores y humanizados.
Amalia Granata propone, una vez más, el fortalecimiento de las políticas públicas desde la transparencia y la evidencia, con foco en los derechos, el acceso real y la salud integral de todos los santafesinos.
Autora del proyecto: Diputada Amalia Granata
Expediente N.º 56808-25
Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe
Año 2025
Oficina de prensa
Diputada Provincial
AMALIA GRANATA
prensa.diputadagranata@gmail.com
+54 9 3416 511 132